TRANSFORMACION DE VENUS

TRANSFORMACION DE VENUZ 
Un estudio señala que el planeta fue habitable y explica cómo pudo convertirse en un mundo inhóspito. Bajo las tóxicas nubes de ácido sulfúrico de Venus se oculta un mundo apocalíptico, con temperaturas que podrían fundir el plomo y presiones capaces de aplastar maquinaria pesada.

La terraformación de Venus es el proceso teórico de ingeniería que modificaría el medio ambiente del planeta Venus para hacerlo habitable al ser humano. El astrónomo Carl Sagan fue quien propuso por primera vez desde un punto de vista científico la terraformación de Venus, en un artículo publicado en la revista Science titulado "The Planet Venus", en 1961.[1]​ Esta posibilidad había sido abordada con anterioridad en publicaciones de ciencia ficción, como en The Big Rain de Poul Anderson.
Venus es el segundo planeta del sistema solar en orden de distancia desde el Sol, el sexto en cuanto a tamaño, ordenados de mayor a menor. Al igual que Mercurio, carece de satélites naturales. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor (gr. Afrodita). Se trata de un planeta de tipo rocoso y terrestre, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición, aunque totalmente diferentes en cuestiones térmicas y atmosféricas (la temperatura media de Venus es de 463,85 ºC). Su órbita es una elipse con una excentricidad de menos del 1%, formando la órbita más circular de todos los planetas; apenas supera la de Neptuno. Su presión atmosférica es 90 veces superior a la terrestre; es, por tanto, la mayor presión atmosférica de las de todos los planetas rocosos del sistema solar. Es de color blanco/amarillento por su atmósfera compuesta mayoritariamente por dióxido de carbono (CO2), ácido sulfhídrico (H2S) y nitrógeno (N).
Pese a situarse más lejos del Sol que Mercurio, Venus posee la atmósfera más caliente del sistema solar; esto se debe a que está principalmente compuesta por gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, atrapando mucho más calor del Sol. Actualmente carece de agua líquida y sus condiciones en superficie se consideran incompatibles con la vida conocida, aunque en descubrimientos recientes se ha encontrado fosfina en su superficie nebular, una molécula que en la Tierra es generada por microbios, lo que da indicios de una posible existencia de vida.[1]​ No obstante, el Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA y otros han postulado que en el pasado Venus pudo tener océanos[2]​[3]​[4]​ con tanta agua como el terrestre[5]​ y reunir condiciones de habitabilidad planetario.

Este planeta además posee el día más largo del sistema solar —243 días terrestres—, su movimiento es dextrógiro, es decir, gira en el sentido de las manecillas del reloj, contrario al movimiento de los otros planetas. Por ello, en un día venusiano el Sol sale por el oeste y se pone por el este. Sus nubes, sin embargo, pueden dar la vuelta al planeta en cuatro días terrestres. De hecho, previamente a estudiarlo con naves no tripuladas en su superficie o con radares, se pensaba que el período de rotación de Venus era de unos cuatro días terrestres.

Al encontrarse Venus más cercano al Sol que la Tierra (es un planeta interior), siempre se puede encontrar en las inmediaciones del Sol (su mayor elongación es de 47,8°), por lo que desde la Tierra se puede ver sólo durante unas pocas horas antes del orto (salida del Sol) en unos determinados meses del año; también durante unas pocas horas después del ocaso (puesta del Sol) en el resto del año. A pesar de ello, cuando Venus es más brillante puede ser visto durante el día, siendo uno de los tres únicos cuerpos celestes que pueden ser vistos de día a simple vista además de la Luna y el Sol. Conocido como la estrella de la mañana (Lucero del alba) o de la tarde (Lucero vespertino), cuando es visible en el cielo nocturno es el segundo objeto más brillante del firmamento tras la Luna, por lo que Venus debió ser ya conocido desde los tiempos prehistóricos.[8]​

La mayoría de las antiguas civilizaciones conocían los movimientos en el cielo de Venus, por lo que adquirió importancia en casi todas las interpretaciones astrológicas del movimiento planetario. En particular, la civilización maya elaboró un calendario religioso basado en los ciclos astronómicos, incluidos los ciclos de Venus. El símbolo del planeta Venus es una representación estilizada del espejo de la diosa Venus: un círculo con una pequeña cruz debajo, utilizado también hoy para denotar el sexo femenino.

Los adjetivos venusiano/a, venusino/a y venéreo/a (poéticamente) son usados para denotar las características habitualmente atribuidas a Venus-Afrodita. El adjetivo venéreo suele asociarse a las enfermedades de transmisión sexual. Venus y la Tierra (diosa griega Gea) son los únicos planetas del sistema solar con nombre femenino

¿QUE FUE LO QUE MAS TE GUSTO?

El planeta Venus es uno de los planetas más interesantes, concretamente, el más cercano a la Tierra.
na de las mayores curiosidades es que, desde la perspectiva de lo que duran los días en la Tierra, tenemos que decir que en Venus los días duran mucho más. De hecho, en Venus un día equivale a 243 días terrestres. Sin embargo un año venusiano equivale a 224 días en la Tierra. Aunque esto no tenga sentido a priori la explicación es la siguiente: Venus tarda más en dar una vuelta sobre sí mismo que en dar una vuelta al sol.

¿QUE DATOS INTERESANTES SABIAS SOBRE EL PLANETA VENUS?

Venus tiene en su superficie presiones extremas, tanto que ninguna de las naves espaciales rusas blindadas de la serie Venera duró más de una hora en la superficie.

¿PORQUE ESTUDIAR NUESTRO PLANETA NOS ALLUDA A COMPRENDER A VENUS?

Ambos planetas tienen casi el mismo tamaño y densidad y Venus se encuentra tan sólo un 30% más cerca del Sol que la Tierra. Ambos planetas comparten una interesante evolución geológica teniendo Venus antiguos volcanes que podrían estar todavía activos.

¿PORQUE VENUS SUFRIO UNA TRANSFORMACION?

el planeta fue habitable y explica cómo pudo convertirse en un mundo inhóspito. Bajo las tóxicas nubes de ácido sulfúrico de Venus se oculta un mundo apocalíptico, con temperaturas que podrían fundir el plomo y presiones capaces de aplastar maquinaria pesada.

¿El EL CLIMA DE LA TIERRA A SIDO ÉL MISMO DESDE DIEMPRE?
Según las teorías que nos permiten reconstruir los estados climáticos del pasado, han pasado períodos en los que la Tierra estuvo casi completamente congelada hasta períodos de altas temperaturas en todo el globo. ... Este fenómeno se conoce como calentamiento global.
TEMA
¿CUAL ES LA IDEA PRINCIPAL?

Venus es un planeta impensable para albergar vida, pero esto podría cambiar. La idea de que organismos vivos estén flotando en las nubes del planeta Venus es una posibilidad extraordinaria.

¿PORQUE ES INTERESANTE LA TRANSFORMACIÓN DE VENUS?

Un estudio señala que el planeta fue habitable y explica cómo pudo convertirse en un mundo inhóspito.
Muchos científicos han postulado que Venus nunca albergó agua líquida. Hace unos 4500 millones de años, cuando se formó el sistema solar, el planeta habría recibido suficiente luz solar como para que el agua de su atmósfera escapara al espacio, y la radiación habría frustrado la aparición de la vida. Sin la presencia de algún factor mitigante «no habría habido nada», confirma Way. Él y Del Genio piensan que ese factor es una nube de gran tamaño que podría haber aparecido en las etapas tempranas de la evolución de Venus y haber enfriado el planeta.

¿QUIEN A DOCUMENTADO INFORMACION SOBRE EL TEMA?
Los estudios espaciales de la NASA,
Michale way,

¿QUE SE SABE O QUE SE A INVESTIGADO DEL TEMA?

Un estudio señala que el planeta fue habitable y explica cómo pudo convertirse en un mundo inhóspito. Bajo las tóxicas nubes de ácido sulfúrico de Venus se oculta un mundo apocalíptico, con temperaturas que podrían fundir el plomo y presiones capaces de aplastar maquinaria pesada.


Entradas populares de este blog

El misterio de la luz infrarroja

Experimento De Termofluidos.

Emmy Noether: la (F)física correctamente simétrica